A principios de siglo XIX, un inglés llamado Thomas Coglan publicaba un libro (An improved system of mnemonics, London 1813) donde proponía algunas mejoras al sistema que en aquellos tiempos andaba Feinaigle divulgando por las islas británicas.
Una de sus propuestas consistía en construir una especie de lista de las cien palabras clave (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 138) pero no con objetos comunes, sino con nombres de personas.
21/2/2017
CATEGORÍA: Consejos Experto Historia
ETIQUETAS: América capítulo 9 capítulo 11 Colón Crowther frase números
Una técnica conocida, pero poco utilizada, consiste en representar números mediante frases donde la primera letra de cada término corresponde a un dígito según la equivalencia que nos proporciona el código fonético (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág. 114). Aquí utilizamos, en lugar de una palabra numérica, algo más parecido a una frase numérica.
Por ejemplo, para recordar el año de la llegada a América, imaginemos a Colón ante los reyes católicos que le preguntan: «Dime, ¿cúantos barcos naufragaron?» (d=1, c=4, b=9, n=2; 1492); el dato se encierra en la frase numérica, que es el elemento a memorizar (véase en La pastilla verde el capítulo 9 dedicado a las frases memorativas).
5/2/2017
CATEGORÍA: Historia
ETIQUETAS: abecedario bestiario capítulo 13 Daenerys dragón medieval Publicius unicornio
En técnicas como el «método del abecedario» (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 138), el primer paso, ineludible, es buscar un elemento que represente a cada letra.
Antiguamente, clara influencia de los bestiarios medievales, un recurso muy habitual era echar mano de animales cuyo nombre empezara por la letra en cuestión: Águila para A, Burro para B, Caballo para C, etc.
Pero lo curioso del caso era el gusto que se tenía por aprovechar animales mitológicos. Así, era común la figura del Dragón para representar la D, o el Unicornio para la U.
13/9/2019
4 comentarios
ETIQUETAS: Aliu ilusionismo libro magia memoria mentalista prestidigitación Salt Salvio Sas Richard
Cuando me presentan a alguien y comentan he escrito algunos libros de mnemotecnia (por ejemplo —claro está—, La pastilla verde) la reacción habitual es preguntar: «nemo... ¿qué?». Y es que la mnemotecnia constituye una materia tan marginal que muchas personas ni tan siquiera saben que tal cosa existe.
Resulta comprensible, por tanto, que si la materia es desconocida, más desconocidas aun sean las firmas de quienes contribuyeron a su desarrollo y difusión. Es lo que ocurre con el nombre Salvio Aliu.
Casi nadie lo sabe, pero cuando desbloquean su teléfono o smartphone dibujando un trazo sobre los puntos que aparecen en pantalla, en realidad están utilizando un viejo sistema mnemotécnico conocido en su día —mucho antes de que se inventaran los teléfonos— como diagrama numérico.
Este sistema parte de la idea de que a veces resulta más fácil recordar la forma de un trazo que no unos números, por tanto, vamos a imaginar una cuadrícula con los números del 1 al 9 y, en lugar de memorizar determinada cifra, memorizar la figura resultante de trazar unas líneas a través de los números de dicha cifra.
La presente entrada va como pequeño homenaje al insigne Cervantes en el IV centenario de su muerte, conmemorado el año 2016 (más detalles en la web http://400cervantes.es/). Empecemos.
Decía Sto. Tomás que «las realidades simples y espirituales se borran más fácilmente de la memoria si no van asociadas a alguna semejanza corporal». Es decir, cosas abstractas e intangibles se recuerdan mejor a través de objetos que las evoquen.
Por ejemplo, los números: es más fácil acordarse del 22 pensando en dos patitos de goma que intentar retener la cifra sin más. De ahí que las técnicas de memorización siempre busquen figuras en representación de números.
No es ningún secreto que a lo largo de la historia las técnicas de memorización han sumado numerosos detractores.
Uno de sus «enemigos» más interesantes fueron los humanistas del siglo XVI: las críticas no eran porque considerasen las técnicas ineficaces, en absoluto, sino porque veían en ellas un malvado instrumento empleado para hacer pasar por conocimiento lo que no era más que simple memoria (véase La pastilla verde, capítulo 15, pág. 164).
Contaré una anécdota que ilustra este pensamiento perfectamente. Se trata de una aventura que vivió un destacado maestro aragonés de aquella época: Juan Lorenzo Palmireno.
Bernard Zufall (1894-1971) fue un mago o ilusionista norteamericano —más concretamente, natural de Nueva York—, famoso por su excepcional memoria.
Cuentan que solía presentarse a sí mismo como «La enciclopedia humana» o «Señor memoria» y que en sus espectáculos...
15/12/2016
1 comentarios
CATEGORÍA: Historia
ETIQUETAS: capítulo 11 enseñanza Epítome escuela libro Madrid manual Martínez números
Convencido por la práctica, de la eficacia del empleo de la mnemotécnia en toda clase de estudios, y de que en la escuela primaria debe empezar toda instrucción, que más adelante se puede ir extendiendo, conforme a la edad y comprensión de los alumnos, me decido a publicar el presente epítome, con el fin de que se vaya divulgando en nuestra Patria el arte mnemotécnico, casi desconocido hoy en ella, y del que se viene haciendo aplicación en otros países, desde tiempos muy remotos…
4/9/2019
ETIQUETAS: Aimé Paris codigo Feinaigle fonético libro traducciones
No hace mucho, conversando con Carlos Pereira (autor del libro Metodología para estudiar con éxito, Madrid 2018) le pregunté por el código fonético que mostraba en su libro, si era invención suya o lo había tomado de algún otro autor, pues presenta una relación número/letras bastante inusual.
— ¡Qué puñetas! Mi código me lo construyo yo como mejor me parezca.
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO