30/3/2017
3 comentarios
CATEGORÍA: Experto
ETIQUETAS: Baztán capítulo 13 código Dominic letra números Pridmore vocal
Al igual que Dominic O’Brien, Jonathan Hancock o Gunther Karsten, el nombre del británico Ben Pridmore se ha hecho conocido a raíz de sus éxitos en los campeonatos mundiales de memoria (es el ganador de las ediciones de 2004, 2008 y 2009) y ha ideado el llamado Ben system, que explico a continuación.
Ocurre a menudo que, cuando pasas mucho tiempo entregado a una actividad, terminas por desarrollar un estilo particular, una forma propia de trabajar. Esto ocurre también con las técnicas de memorización y es lo que le sucedió a Ben Pridmore.
Una práctica habitual con el código fonético es considerar en las palabras numéricas tan solo las dos primeras consonantes, de forma que resulte fácil y rápido encontrar una palabra para cualquier par de dígitos. De este modo, el número 974191 lo separo en 97-41-91 y rápidamente se convierte en pájaro-catarata-patada, por ejemplo (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 133).
21/4/2017
ETIQUETAS: capítulo 3 cuadro cuadrícula Gioconda itinerario Leonardo loci pintura ruta
El método de los lugares o método loci (véase La pastilla verde, capítulo 3, pág. 33) es un sistema muy versátil que admite multitud de posibilidades: cualquier sucesión ordenada de elementos que conozcamos bien puede hacer la función de ruta o itinerario.
Una modalidad hoy desconocida, pero que en otras épocas fue común, consiste sencillamente en aprovechar un cuadro o pintura como base para nuestro método loci: el único requisito es que se trate de un cuadro que nos guste, que nos apasione y que, en definitiva, conozcamos «de memoria».
21/2/2017
CATEGORÍA: Consejos Experto Historia
ETIQUETAS: América capítulo 9 capítulo 11 Colón Crowther frase números
Una técnica conocida, pero poco utilizada, consiste en representar números mediante frases donde la primera letra de cada término corresponde a un dígito según la equivalencia que nos proporciona el código fonético (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág. 114). Aquí utilizamos, en lugar de una palabra numérica, algo más parecido a una frase numérica.
Por ejemplo, para recordar el año de la llegada a América, imaginemos a Colón ante los reyes católicos que le preguntan: «Dime, ¿cúantos barcos naufragaron?» (d=1, c=4, b=9, n=2; 1492); el dato se encierra en la frase numérica, que es el elemento a memorizar (véase en La pastilla verde el capítulo 9 dedicado a las frases memorativas).
21/11/2019
1 comentarios
ETIQUETAS: colesterol guía interferencias loci lugares Quijote Sancho
Supongamos que deseo memorizar las listas de alimentos buenos y malos para el colesterol. Para ello voy a utilizar el método loci aprovechando mi ruta habitual de lugares señalados en el salón de casa: lámpara de pie, sillas, televisor, etc.
Inicialmente, utilizar la misma ruta para memorizar ambas listas de alimentos (buenos y malos para el colesterol) resulta muy mala idea. ¿Por qué? Porque es evidente que van a surgir interferencias.
4/9/2019
ETIQUETAS: Aimé Paris codigo Feinaigle fonético libro traducciones
No hace mucho, conversando con Carlos Pereira (autor del libro Metodología para estudiar con éxito, Madrid 2018) le pregunté por el código fonético que mostraba en su libro, si era invención suya o lo había tomado de algún otro autor, pues presenta una relación número/letras bastante inusual.
— ¡Qué puñetas! Mi código me lo construyo yo como mejor me parezca.
18/11/2019
CATEGORÍA: Consejos Experto Historia
ETIQUETAS: ars memoriae Eco interferencias loci lugares olvidar Trebisonda
Un inconveniente que puede presentar el método de los lugares —y todos cuantos parten de las misma idea— son las conocidas interferencias, estos es, que al tratar de recuperar el dato asociado a un lugar nos vengan a la mente varias de las imágenes que con el tiempo hemos construido en dicho lugar, y no logremos discernir cuál de ellas es la que nos interesa ahora (interfieren unas con otras).
La forma tradicional de esquivar este problema consiste simplemente en disponer de varias rutas y cada vez utilizar una distinta, de modo que cuando se agoten y volvamos a empezar por la primera habrá transcurrido el tiempo suficiente como para, en caso de interferencias, poder distinguir claramente las imágenes más antiguas de las más recientes.
Pero... ¿y si pudiéramos sencillamente olvidar las imágenes viejas y eliminar así una posible interferencia con las nuevas?
7/5/2017
6 comentarios
ETIQUETAS: abecedario aprovechar capítulo 3 cuerpo esquema loci orden personaje
Siguiendo el hilo de una entrada anterior (Cuadros), hoy voy a presentar otro esquema de lugares para el método loci no muy habitual en nuestros días, pero que fue popular en otros tiempos. Se trata, sencillamente, de aprovechar el cuerpo humano.
Como ya he dicho en alguna ocasión, el método de los lugares es muy versátil y cualquier serie ordenada de elementos perfectamente puede constituir los lugares de una ruta. En este caso, vamos a preparar una ruta o itinerario a través de nuestro propio cuerpo: pie (lugar 1), tobillo (lugar 2), pantorrilla (lugar 3), rodilla (lugar 4), etc.
10/2/2017
6 comentarios
ETIQUETAS: binario campeonato capítulo 11 cero decimal Dominic números uno
La primera vez que me hablaron sobre memorizar números binarios, pensé: «¡Vaya estupidez! ¿Para qué va a querer nadie memorizar una ristra de ceros y unos?».
Después descubrí el motivo.
En los campeonatos mundiales de memoria –World Memory Championship– hay una prueba que consiste, sencillamente, en memorizar números. Con la ayuda del código fonético (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág. 114) superar ese reto no es demasiado complicado, por lo que Dominic O’Brien –que alcanzó fama con sus éxitos en estos campeonatos– propuso aumentar la dificultad presentando los números en sistema binario, es decir, a base de ceros y unos.
Y así se inicio una nueva moda.
14/4/2017
1 comentarios
CATEGORÍA: Experto
ETIQUETAS: capítulo 12 código Hérigone Leibniz mubodilefa nota números Rossi Winkelmann
Para dotar de valor a determinada materia, un estrategia muy común consiste en echar mano de personajes famosos y vincular sus nombres al de la materia en cuestión, transmitiendo la idea de que si tal figura trabajó en esto, es porque esto debe ser importante.
Algo así ocurre con la mnemotecnia y Leibniz.
En efecto, no es raro ver el nombre del famoso filósofo y matemático alemán luciendo como una figura destacada en el ámbito de la mnemotecnia, cuando la realidad es que su aportación a esta disciplina fue más bien testimonial, por no decir nula.
25/2/2017
1 comentarios
ETIQUETAS: abecedario capítulo 13 código Dominic números Pelé Picaso
Existen múltiples formas de utilizar el código fonético para representar los números del uno al cien. Si en una entrada anterior veíamos un modelo del siglo XIX (Tavola di Coccetti) hoy vamos a tratar un modelo más actual derivado del sistema Dominic, idea del británico Dominic O’Brien, también citado en una entrada anterior (Memorizar números binarios).
La idea básica es la siguiente: representar los números mediante personajes conocidos aprovechando las iniciales de su nombre y apellido.
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
LO + VISTO
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
LO + VISTO
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO