ℹ 698 comentarios hasta hoy.
Añadir nuevo comentario.
Comentarios ordenados del
más reciente al más antiguo.
Mostrando página 69 de 70
(comentarios del 18 al 9).
NOTA: Los comentarios anteriores al año 2019 se han importado automáticamente desde la vieja web, de ahí que puedan apreciarse algunas incongruencias o referencias a cosas que ya no existen.
Te escribo para agradecerte por el Libro "BREVE MANUAL DE MNEMOTECNIA", que recbi en mi casa el dia 29 de octubre del 2007, lo estuve leyendo esta muy interesante y te comento que unos compañeros de oratoria lo vieron y quedaron muy interesados, practique el metodo de la cadena y el metodo loci y me salío bastante bien (logico que me falta mucha mas práctica), mas adelante quiero aplicar las tecnicas en mis estudios ya que estoy estudiando la carrera de derecho, si tenes alguna dica para hacerlo o experiancias tuyas de las tecnicas aplicadas al estudio te agradeceria.
Desde ya muchisimas gracias, saludos aqui desde Ciudad Pdte Franco - Paraguay
Hola Luis: Soy Agustin de Argentina , hace bastante que estoy en el tema en el tema de la mnemotécnica y queria hacerte 2 preguntas: Si quiero memorizar una lista de palabras por el metodo de cadena y tengo algun item que se me repite muchas veces
Ej : casa , persona , columna , auto , auto , auto ,auto ,auto ,auto, familia , baldosa….
En esta lista la palabra auto se repite 6 veces ¿Cómo hago para no tener que memorizar auto con otro auto con otro auto etc?
O sino este otro ejemplo: (por metodo de cadena)
Cara ,ceca, cara , cara ,cara ,ceca ,cara, cara ,ceca ,cara ,cara, ceca ,ceca etc
La otra pregunta es que en el libro de ramon campayo , desarrolla una mente prodigiosa al final del capitulo de memorizacion habla de los metodos para ampliar el casillero mental ¿ que son los casilleros multiplicativos? De los cuales habla y ¿Cómo se hacen o contruyen? No entiendo cuando dice que hay que ir multiplicando ambas centenas. ¿y que otros tipos de casilleros mentales existen? Perdon si soy muy insistente y preciso es que tengo esas dudas…
Agustin.
Hola, Agustín. En casos específicos como los que mencionas, tenemos que ser astutos y buscar la forma de reducir la dificultad. Por ejemplo, en el primer supuesto donde la palabra auto se repite seis veces, no se trata de enlazar auto con auto seis veces, sino de enlazar auto con el número seis.
Por ejemplo, puedes imaginar un auto con el volante en forma de 6, o un auto de carreras con un enorme 6 pitado sobre el capó, o un auto arrastrando 6 remolques, etc. La cuestión es que la palabra auto y el número seis estén ligados, lo que significa que esta palabra aparece seis veces seguidas.
En el siguiente caso, donde la lista de palabras está compuesta por solo dos términos que se repiten de forma intermitente, se me ocurre convertir esta lista en números:
Cara ceca cara cara cara ceca cara cara ceca cara cara ceca ceca
---- ---- -------------- ---- --------- ---- --------- ---------
1 1 3 1 2 1 2 2
Los números serán 11 (una vez cara, una vez ceca), 31 (tres veces cara, una ceca), 21 (dos veces cara, una ceca), 22 (dos veces cara, dos veces ceca). Mediante el código fonético podemos convertir estos números en palabras: dado (11), moto (31), nata (21) y nana (22), con lo cual, la lista de términos a memorizar con el método de la cadena se queda así: cara, ceca, dado, moto, nata, nana (los dos primeros términos son las palabras que se repiten y el resto indica el orden en que aparecen). Fácil ¿verdad?
Respecto al tema de los casilleros multiplicativos, esto no es más que otra forma de nombrar al viejo truco de representar una cifra grande mediante la combinación de dos palabras. En el caso que mencionas, el autor se refiere básicamente a lo siguiente: mediante el código fonético generamos una lista de palabras que representen los números del uno al cien (o del 0 al 99), vamos a llamarla lista A. De la misma forma, pero con distintas palabras, vamos a formar otra lista B que también representa los números del 0 al 99. Si tomamos la lista A para las decenas y unidades, y la lista B para miles y centenas, combinando ambas listas podremos representar cualquier cifra entre 0 y 9999.
Por ejemplo, para el número 1234 tomaríamos el número 12 de la lista B y el 34 de la lista A. Así, si queremos recordar la palabra camarero en la posición 1234, crearemos una imagen donde interviene un atún (número 12 de la lista B) más una hamaca (número 34 de la lista A) y el camarero.
El resultado es que con apenas 200 palabras podemos representar 10000 números. Y si incorporaras una tercera lista, con 300 palabras podrías llegar al millón. De todas formas, un casillero de 100 números pocas veces lo utilizarás completo, y uno de más cifras todavía menos, aparte de que requerirá por tu parte mucha práctica y habilidad con los métodos mnemotécnicos. Salvo que tengas verdadera necesidad, yo no insistiría demasiado en este tema.
Aún con todo, ¿cuántos tipos de casilleros mentales existen? Pues tantos como tu ingenio alcance a componer. Ten en cuenta que un casillero, al fin y al cabo, consiste simplemente en asociar un número a una palabra, y para ello puedes utilizar el método que quieras, incluso recurrir a trucos como el de antes donde el número se compone con la unión de dos palabras.
¿Por qué no pruebas a desarrollar tu propio sistema? Luego me cuentas a ver qué se te ha ocurrido. Un saludo.
Hola Luis:
Felicitaciones por tu página. Es necesario. Parece mentira que no hubiera empezado antes alguien una página así. Hace años que estudié mnemotecnia, pero la he usado para cuestiones puntuales.
Me gustaría preguntarte algo. Usando el método del enlace (o cadena), ¿cómo evitas la confusión si hay términos que se repiten en la misma lista o diferentes? Por ejemplo, en medicina hay muchos signos y síntomas que se repiten en muchas enfermedades y si los aprendes como listas por el método de la cadena, me parece muy liante ¿Se te ocurre alguna solución?
¡Saludos!!
Alberto
Hola, Alberto. En el caso que planteas, puedes emplear un pequeño truco que ya utilizaban los antiguos romanos hace 2000 años: consiste en introducir en las escenas que compongas en tu imaginación un elemento que indique posición. Te lo explicaré con un ejemplo sencillo.
Supongamos que debes memorizar una lista de términos como esta:
avellanas - espada - ciclista - carta - reloj - ciclista - cubo - bombilla - etc.
Bien, como puedes observar la palabra "ciclista" aparece dos veces. Aplicando el método de la cadena deberás componer una escena en la que intervienen una espada y un ciclista: puedes imaginar al ciclista dando pedales y con una espada en la mano que va blandiendo para impedir a los contrincantes que le adelanten, por lo que llegará el primero, número uno.
Más adelante tendrás que componer una escena con los elementos reloj y ciclista: en esta ocasión el ciclista lleva una "pájara" y no hace más que mirar el reloj para no llegar fuera de control, la hora límite son las dos.
Cuando repases las imágenes, la escena en que el ciclista gana la carrera llegando el primero, corresponde a la primera vez que aparece "ciclista" en la lista. La escena en la que el ciclista va mirando la hora para llegar antes de las dos, es la segunda vez que el término "ciclista" aparece en la lista.
Fácil ¿verdad? En el caso de que la misma palabra aparezca en dos listas distintas...
1) avellanas - espada - ciclista - carta - etc.
2) reloj - ciclista - cubo - bombilla - etc.
...puedes recurrir al mismo truco para saber que ciclista pertenece a la primera y cual a la segunda lista, pero también existe otra posibilidad.
Elige un objeto que represente al número uno: puede ser un lápiz, que por su forma fácilmente podemos relacionarlo con la raya vertical con que se dibuja el número uno. Ahora, en la escena de la espada y el ciclista (lista nº 1) incluye un lápiz: cada vez que el ciclista derriba a un contrincante coge el lápiz y lo anota con una raya en la espada, para llevar la cuenta de enemigos superados.
Cuando vayas a memorizar la segunda lista, elige un elemento para el número dos: puede ser un pato cuya silueta asemeja la forma del dos. Ahora, en la escena del reloj y el ciclista (lista nº 2) incluye un pato: mirando el reloj, el ciclista no se ha percatado de un pato que se ha escapado de la granja junto a la carretera y al tropezar con el animal se ha dado un batacazo impresionante.
Al rememorar las escenas del ciclista, el que con un lápiz anotaba sobre la espada enemigos derribados corresponde a la primera lista (lápiz=1). El que se pegaba un batacazo al tropezar con un pato mientras miraba el reloj corresponde a la segunda lista (pato=2).
Si en lugar de ser listas numeradas, estas se clasifican de otra forma...
Primavera >> avellanas - espada - ciclista - carta - etc.
Verano >> reloj - ciclista - cubo - bombilla - etc.
...en lugar de un lápiz (número 1) elige un elemento que represente la primavera, en lugar de un pato (número 2) elige algo que simbolice el verano, etc.
Creo que con estos sencillos ejemplos queda explicado el sistema y que sabrás aplicarlo a cualquier cosa que necesites memorizar, solo se trata de poner un poco de imaginación. Adelante con ello. Un saludo.
Hola, investigando ingrese a esta página... soy una mamá preocupada por una educación de mi hijo, el tiene 11 años pero he notado que es un poco disperso a la hora que lee pero si le pone ganas memoriza rápidamente, pero disperso en la concentración si se lo propone, a donde debo acudir o que páginas consultar para una mejor ayuda en técnicas de estudio y que sean accesibles para él.
Liliana de Perú.
Hola Liliana. Agradezco que hayas tomado la molestia de escribirme, aunque poco voy a poder ayudarte ya que no soy la persona adecuada para aconsejarte en este tema. Creo que lo primero sería hablar con los maestros o profesores de tu hijo, a ver si en su opinión existe un verdadero problema o solamente se trata de algo habitual en los niños. Y llegado el caso, contactar con algún experto en pedagogía o psicología infantil.
Me llamo David, soy español y me gustaría saber qué opinión le merece el método Megamemoria de un tal Dr. Murray. En todo caso, aceptaría con agrado una recomendación bibliográfica para aumentar la memoria.
Muchas gracias.
Hola, David. Doy respuesta a tus cuestiones en la sección de [Libros].
Hola Luis, soy Pedro, el que te mandó la duda sobre ¿cómo memorizar los puntos de un esquema?.
Pues bien, quiero decirte que he seguido tus consejos, he realizado el examen el jueves día 4 de octubre y he aprobado. He visto el proceso muy claro, útil y práctico.
Me ha ayudado y creo que lo seguiré utilizando en el curso de la Universidad.
Pero ahora lo utilizaré desde el principio y no cuando la materia es muy abundante.
Gracias por todo. Espero que sigas con esa mente tan clara y desinteresada.
Pedro
Hola, soy Juan y recientemente me he planteado prepararme unas oposiciones.
Desde entonces no he parado de observar mucha información sobre el tema de mnemotecnia, el caso es que me parece muy interesante pero solo lo he probado con la tecnica de la "historieta". Ahora el problema que tengo es como puedo aplicar estas reglas a mi oposición que trata sobre diversa normativa constitucional, leyes, articulos etc no encuentro forma de aplicarla dado que hay muchas palabras abstractas, más de 40 referencias de leyes con fechas incorporadas y muchísimas características en cada epigrafe.
Agradecería que pusieseis algun ejemplo practico para esta problemática.
ACTUALIZACION: Mira en la sección de libros el título "Técnicas de memoria para oposiciones".
Estimado amigo, me he introducido en tu web y la veo muy interesante […] Hay muchas técnicas para la memoria, pero no termino de dar con el correcto para mí.
Soy de España y tengo 51 años. Me he apuntado a la Universidad. El problema es que necesito aprender a aprender. No tengo problemas para hacer un resumen y hacer un mapa mental, con todo ello puedo dar una conferencia, más o menos. Puedo dar un curso. Pero todo ello con los resúmenes delante y los esquemas. El problema es cuando tengo que hacer un examen, memorizar el esquema y sacar la información, aquí está el problemilla […]
En estos casos, ¿qué es mejor? ¿Asociar cada tema a un número? Para el número 1: Té. El 2: Noé. Etc. En el tema 1, apartado, 1.1, se podría relacionar con el 11: teta (por ejemplo). En las siguientes divisiones: 111, se podría poner o bien el alfabeto, palabras con la inicial que corresponda. Por ejemplo: a: alfa romeo; b: bravo, etc.
O también solamente podríamos dibujos que tengan alguna relación con el contenido de la palabra clave.
Ese sería el esquema general, se aprendería el mapa mental […] Y luego ya se repasaría en el resumen, teniendo en cuenta el esquema. Del resumen se sacarían las palabras clave del desarrollo.
Tengo un libro de Ernesto Wood sobre la educación de la memoria, y allí se habla de:
Sistema Gráfico De Los Antiguos. Una habitación se divide en 50 lugares (ya conocerás este tema). Se divide el suelo en 9 partes, cada pared en otras nueve, y en el techo los números: 10, 20, 30, 40 y 50 […]
¿Podría aplicarse este método? ¿Sería viable lo que digo?
Deseo que, si es posible, recibir contestación.
Gracias por todo.
Pedro.
Hola, Pedro. El “sistema gráfico de los antiguos” que menciona Ernest Wood es lo que hoy día se conoce como método “loci” o de los lugares. Este método puede emplearse tomando como referencia lugares reales o bien lugares imaginarios. Estos lugares imaginarios, tradicionalmente conocidos como teatros o palacios de la memoria, pueden componerse de mil formas distintas (a lo largo de la historia se han dado tantas recomendaciones como autores han escrito sobre el tema) y aunque constituyen un sistema muy válido, mi consejo es que, de momento, prescindas de eso: primero aprende a utilizar el método “loci” empleando espacios físicos reales.
Si observas bien, en el capítulo donde Ernest Wood trata del tema, primero pone el ejemplo de nuestra casa (el felpudo, el llamador de bronce, etc.) y después es cuando toma prestadas las medidas de Feinaigle para las habitaciones de una casa imaginaria. Y es que hay un punto que no debemos obviar: la familiaridad. Resulta más fácil aplicar el método mnemotécnico con objetos reales, muy conocidos y que tengamos a la vista; en una segunda fase, cuando ya domines la técnica, podrás enredarte con imaginarias estancias divididas en tantas formas y partes como quieras.
Para que tengas una idea de cómo aplicar esto en la práctica, en la sección de [Artículos] he añadido un nuevo texto con el título: “Cómo memorizar un esquema”. Por supuesto, podrías llevar a cabo la misma tarea utilizando el código fonético, por ejemplo, pero al ser este un método algo más elaborado, mi consejo es empezar siempre con el método “loci”, que resulta más fácil de poner en práctica.
Espero que estos consejos sean de utilidad en tu nueva aventura universitaria. ¡Adelante con ello! Un saludo y hasta la próxima.
soy mauro antonio alvarez pomar, colombiano aprendi en una academiaiana de lectura pero gracias a ella se me encendio albo en la mente y puedo leer rapidamente quiero participar en un campeonato mundial de lectura veloz quiero leer cada vez mas rapido porque siento que la habilidad hay que explotarla me puedo leer un libro de 600 paginas en 14 minutos luego procedo ha esplicar lo leido con alguien que lo conosca y asi susesibamente comienzo a leer el otro, quiero que me haga una prueba una persona idonea para que sepa que lo escrito aqui es verdad.
correo electronico rutadelsolcoldecon.net.co
NOTA: Aunque muchos cursos incluyen en su temario la mnemotecnia junto con la lectura veloz, son dos materias independientes que, en principio, nada tienen que ver una con la otra. Esta web está dedicada solamente a la mnemotecnia.
No obstante, aquí queda el comentario de Mauro para que si alguien puede ayudarle, le escriba a su dirección de correo electrónico.
hola soy Ivan Paredes de Rosario, Santa Fe, Argentina. y te mando un saludo. bueno, queria comentarte que desde hace algunos meses estoy interesado en todo lo relacionado con la memoria, concentracion y lectura veloz. ya lei algunos libros y articulos referentes a eso y me surgieron dudas que espero me sepas responder. para empezar, en el libro de harry loraine, y otros que tambien ojee, se refieren a las mismas tecnicas (sean la de la cadena, la del colgadero, las de las habitaciones) y mi mayor duda está en saber si hay muchas mas que me puedas decir o donde buscarlas.
otra duda es por ejemplo como hago para recordar textos, y no solo nombres o acciones o naipes, como por ejemplo, un texto de derecho, o de matematica. otra duda que tengo es sobre los mapas mentales ¿que es relamente eso?. ¿para que sirve?.
tambien queria saber si vos tenes conocimientos sobre el metodo badra (actualmente está en rosario dando conferencias). ¿que es? ¿hay diferencias con los demas? ¿es un estafador?.
Bueno. eso por el momento te mando saludos y te felicito por la pagina.
Hola, Ivan. Vamos a ver si puedo dar respuesta a tus preguntas.
Primero.- Sobre la cantidad de métodos mnemotécnicos existentes decirte que, en realidad, no hay muchos. Los principales, todos ellos, los tienes expuestos en el libro “Breve manual de mnemotecnia” que publico gratuitamente en esta web.
Ahora bien, ocurre que cada autor suele introducir algunas variaciones y lo expone arreglo a su forma particular de utilizarlo. No solo eso, sino que incluso algunos le dan un nuevo nombre. Por ejemplo, el código fonético entre los anglosajones se conoce como los “números de Feinaigle” o “major system”, pero también hay quien le llama “código core” o incluso “sistema de las articulaciones cifradas”. Esto hace que en principio pueda parecer que existen muchas técnicas, pero si lo estudias con detenimiento, te das cuenta de que se trata del mismo método aunque explicado de otra forma y con otro nombre.
Por otro lado están las adaptaciones de estos métodos a tareas muy concretas. Por ejemplo, en los campeonatos mundiales de memoria hay una prueba que consiste en memorizar el orden de unas cartas barajadas al azar. Para superar este test uno de los participantes de más renombre, Dominic O´Brien, desarrolló un método mnemotécnico propio al que presta su nombre, pero que en realidad no es más que una variante del código fonético. ¿Ha inventado un método nuevo? No, sencillamente ha adaptado un método clásico a un problema concreto.
Así pues, puede que encuentres muchas técnicas de memorización, pero en el fondo todas ellas parten de los métodos clásicos que, como he dicho anteriormente, encontrarás en el libro “Breve manual de mnemotecnia”, entre otros.
Segundo.- Una vez conocidos los métodos mnemotécnicos, está en manos del ingenio de cada cual el saber aplicarlos para memorizar cosas concretas. Por ejemplo, en el comentario de más abajo doy algunos consejos de cómo memorizar textos. En libros sobre técnicas de estudio encontrarás indicaciones de cómo aprender matemáticas, historia, etc. De todas formas, mi consejo es que te enfrentes tu solo al desafío de memorizar una ecuación matemática, por ejemplo. Más que copiar las técnicas de otros, prueba a desarrollar tus habilidades.
Tercero.- Los mapas mentales, grosso modo, intentan mediante organigramas hacer una representación gráfica y esquematizada de nuestras ideas o pensamientos. No es una técnica mnemotécnica, pero en tanto que establece un cierto orden de conceptos, nos permitirá memorizarlos más fácilmente (uno de los principales enemigos de la memoria es, precisamente, el desorden). En cualquier caso, te remito a alguno de los libros del inventor del concepto, Tony Buzán.
Cuarto.- Sobre el método badra, decir que esta es la primera noticia que tengo de que existe tal cosa. Hace apenas unos minutos que he estado buscando en Internet información al respecto, y por lo que he podido deducir, parece que se trata de un sistema de desarrollo personal que, entre otros temas, trata de la memoria. Pero insisto en que para mi es algo nuevo y que ignoro por completo, no puedo dar opinión sin haber asistido a estos cursos.
Aprovecho estas líneas para invitar, a quien conozca el método badra, a que escriba un comentario informándonos y dando su opinión al respecto.
Un saludo y hasta otra.
Comentarios ordenados del más reciente al más antiguo.
Mostrando página 69 de 70 (comentarios del 18 al 9).
ENVÍA TU COMENTARIO