ℹ 698 comentarios hasta hoy.
Añadir nuevo comentario.
Comentarios ordenados del
más reciente al más antiguo.
Mostrando página 15 de 70
(comentarios del 558 al 549).
NOTA: Los comentarios anteriores al año 2019 se han importado automáticamente desde la vieja web, de ahí que puedan apreciarse algunas incongruencias o referencias a cosas que ya no existen.
Buenas soy Miguel y quisiera saber si me podríais facilitar alguna tecnica para memorizar un callejero de ciudad. Muchas gracias y felicitaciones por la web!!
Hola.como estan,ante todo felicitarlo por la excelente pagina y aportes.Mi consulta es la siguiente:Hace unos meses he formado mi casillero mental.y voy a avazando de a poco, pero resulta que si bien siento que avanzo noto que me cuesta mucho hacer la conversion numerica a imagenes, es decir,cuando veo un numero de 6 cifras por ejemplo,tardo en vincular el numero con la imagen asociada en mi casillero mental.Es una cuesion de practica?Experimento que con algunos numeros mas que con otros me cuesta.Podrian orientarmeun poco mas con esto?gabriel de argentina
El motivo del comentario, es que basicamente no se usar las tecnicas de memoria cuando me pongo a estudiar delante del temario. He comprado, leido y releido dos de sus libros. ( mapas de aprendizaje y Tecnicas de Memorizacion), tambien el manual de mnemotecnia. Y si que soy capaz de usar las diferentes tecnicas de mnemotecnia, pero para casos aislados, es decir, para memorizar nº de telefonos, listas de numeros, la lista de la compra .... Pero a la hora de utilizar estas tecnicas de memorizacion en el temario, me cuesta muchisimo, no se si podrias darme algunas directrices o alguna ayuda.
Primero, ten en cuenta que las técnicas de memorización enseñan a memorizar, no a estudiar; constituyen una ayuda importante cuando, después de haber estudiado, necesitas memorizar algún dato concreto como la fecha de coronación de tal rey, el peso atómico de algún elemento químico, etc. pero, como apuntaba antes, son un complemento, no la base del estudio: para eso están las técnicas de estudio (no las confundas con técnicas de memorización).
A la hora de enfrentarse a un temario lo primero es analizar, comprender, descubrir el por qué de las cosas (para eso están los profesores, para ayudarte en esta fase). Conviene tener una visión global y tenerlo todo bien estructurado, y ahí es donde intervienen los mapas de aprendizaje, que te permiten esquematizar toda la información y saber cada cosa dónde está y de dónde viene. Por último, cuando necesites memorizar algún dato, es cuando utilizarás las técnicas de memorización.
Por supuesto, esto cambiará más o menos según la materia de estudio: en algunas hay que memorizar mucho (por ejemplo, en derecho o medicina) en otras poco (por ejemplo, matemáticas) pero quien mejor conoce las materias son los profesores, y ellos son los que mejor sabrán decirte cómo estudiarlas.
Hola,
Felicidades por la página, me llamo Javier Pardo, gran aficionado de la mnemotecnia, investigador desde hace más de 10 años, gran maestro de memoria rápida por Speed Memory (actualmente en el ranking 14 mundial). Llevo tiempo trabajando en unas tarjetas para memorizar vocabulario por mnemotecnia usando imágenes inverosímiles muy chulas y quería compartirlas con todo el mundo, [...] Puedo subirlas a tu web para que cualquier persona pueda utilizarlas y descargarlas libremente?
Saludos
Pues ya están disponibles para todos los interesados: descarga libre desde la sección de Archivo.
Hola soy Carlos, desde Zaragoza. Nos puedes dar tu opinión acerca del sistema PAO para memorizar? Es mejor que el Sistema Mayor?
Gracias
El sistema PAO es muy interesante porque permite codificar tres datos en una sola imagen. Por ejemplo, si he de memorizar los números 12 34 y 56, con el código fonético o sistema mayor necesito tres imágenes, mientras que con el PAO sólo una. Esto lo convierte en el sistema ideal cuando he de memorizar mucha información muy rápidamente, pues al utilizar menos imágenes tardaré menos (muy conveniente en exhibiciones o competiciones de memorización). Ahora bien, tiene el inconveniente de que hay que ser muy hábil y tener muchísimas horas de práctica para lograr dominarlo con fluidez y que empiece a ser útil, razón por la que para la mayoría de las personas el código fonético será más que suficiente pues, aun no siendo tan potente, dominarlo requiere mucho menos tiempo.
Es como comparar un deportivo con un utilitario. El deportivo (PAO) corre mucho pero cuesta una fortuna y hay que ser bueno al volante -o te estrellarás en la primera curva-. El utilitario (código fonético) no corre tanto, pero es mucho más barato y se conduce con facilidad. Así pues, para la mayoría de las personas con el código fonético suficiente; el PAO es para los amantes de la velocidad.
Respuesta al comentario Núm. 534 tienes que crear 2916 casilleros, es decir cada cuatro cartas vienen a ser una imagen. Jose David de Perú
Buenas.
Escribia porque llevo ya tiempo siguiendo la pagina y querria saber si es posible aplicar a la memorizacion de vocabulario en otro idioma, alguna sistema a parte del de la palabra clave. He estado usando el metodo loci para unas cuantas palabras y parece no funcionar mal pero claro, se me acaban las habitaciones y las casas y no se si usar palacios de la memoria seria rentable llegado al punto de no tener mas sitios realmente familiares.
Alguien sabe si algun otro metodo tambien funciona bien?
Habeis usado algun otro medio?
Un saludo.
Hola
Por favor me gustaria saber si alguien tiene el libro Mnemotecnia teatral en pdf o word aver si me lo podria pasar se lo agradeceria mucho mi correo es kevin_g.14
@ hotmail.comTengo las cintas pero los fasciculos se me perdieron en una mudanza, me gustaría conseguirlos.
saludos, me gustaria saber que tanto se puede aplicar la mnemotecnia a temas complejos como la programacion la matematica de corte cientifico, es decir cosas abstractas como tal tengo entendido que grandes cientificos aunque muy pocos en el mundo han utilizado estas tecnicas. Por la atencion gracias.
Cuando se trata de temas abstractos no se puede aplicar la mnemotecnia sin darles a estos temas una representación visual que los convierta en algo más tangible. Esto a veces se lleva a cabo incluso sin una voluntad mnemotécnica consciente. Por ejemplo, la función gaussiana se conoce más como la "campana" de gauss que por su propio nombre, ya que la representación gráfica de la función recuerda al perfil de una campana; es un ejemplo de como se intenta materializar en algo concreto un tema abstracto como una función matemática, de forma que resulte más fácil de comprender y recordar. Otro ejemplo matemático: un punto de silla es aquel punto en una superficie que es al mismo tiempo el máximo en una dirección y el mínimo en la dirección perpendicular; se llama punto de silla porque implica que la superficie tiene un aspecto similar al de una silla de montar a caballo: es otro ejemplo de como se trata de materializar un concepto en algo tangible. Y este es el proceso: comprender lo que significa para poder buscar algo material que lo represente y, a partir de ahí, utilizar la mnemotecnia clásica usando este objeto representativo.
Comentarios ordenados del más reciente al más antiguo.
Mostrando página 15 de 70 (comentarios del 558 al 549).
ENVÍA TU COMENTARIO