Un texto de Luis Sebastián Pascual
15/8/2013
No hace mucho examinaba un sistema que utiliza Ben Pridmore para representar números mediante palabras (Ben Pridmore es un reconocido memorista británico, ganador en tres ocasiones del campeonato mundial de memoria).
El “Ben system”, como se conoce, traduce una cifra de tres dígitos en palabra según el modelo del código fonético (sistema número/letras), pero otorgando valor tan sólo la primera consonante, la primera vocal, y la segunda consonante de la palabra. Por ejemplo, para el número 974 utiliza la palabrabeer: “b” para el 9, “e” para el 7 y “r” para el 4.
Aquí el misterio está en el uso de vocales, pues sólo tenemos cinco vocales (a, e, i, o, u) para representar diez números (del 0 al 9). ¿Cómo soluciona Ben el problema? Aprovechando la fonética inglesa en la que las vocales, según en qué palabras, se pronuncian de una forma u otra.
Éste es el código fonético que utiliza Ben Pridmore:
First consonant (first digit) | Vowel (second digit) | Second consonant (third digit) |
0 = s 1 = t 2 = n 3 = m 4 = r 5 = l 6 = g j 7 = k 8 = f/th 9 = b | 0 = 'oo' as in 'you' 1 = 'a' as in 'cat' 2 = 'e' as in 'pet' 3 = 'i' as in 'kitten' 4 = 'o' as in 'tom' 5 = 'u' as in 'puss' 6 = 'A' as in 'hay' 7 = 'E' as in 'bee' 8 = 'I' as in 'high' 9 = 'O' as in 'low' | 0 = s 1 = t 2 = n 3 = m 4 = r 5 = l 6 = g j 7 = k 8 = f/th 9 = b |
El sistema se antoja difícil de adaptar al español, ya que en nuestro idioma una “a” es una “a” y se pronuncia siempre igual sea la palabra que sea (lo mismo puede decirse del resto de vocales).
Sin embargo, hace cien años más o menos -a principios del siglo XX- en España se utilizaba un sistema muy similar en el que, de igual forma, cada palabra representaba una cifra de tres dígitos aprovechando también una consonante, una vocal y otra consonante.
Nota: Encuentro por primera vez la descripción de este sistema en el libroMnemotecnia Racional de Cesáreo Baztán (la primera edición es de 1890). El autor no se atribuye la invención del sistema, pero a falta de datos más precisos sobre su origen, lo llamarésistema Baztán.
El sistema Baztán divide las palabras en sílabas, y toma de la primera sílaba una consonante y una vocal, y de la siguiente sílaba, la otra consonante. Por ejemplo, de la palabracasa (ca-sa) se consideran las letras “c”, “a” y “s”:
“c” (primera consonante de la primera sílaba)
“a” (primera vocal de la primera sílaba)
“s” (primera consonante de la segunda sílaba)
De la palabra pronto (pron-to) se tomarían las letras “p”, “o” y “t”:
“p” (primera consonante de la primera sílaba)
“o” (primera vocal de la primera sílaba)
“t” (primera consonante de la segunda sílaba)
A las consonantes se les asigna un número según el procedimiento normal del código fonético. ¿Y las vocales? Pues de la siguiente forma: en aquellas sílabas en las que tras la vocal no hay ninguna letra más, los valores son del 1 al 5 (a=1, e=2, i=3, o=4, u=5); si tras la vocal hay alguna letra más, entonces los valores son del 6 al 0 (a=6, e=7, i=8, o=9, u=0).
Por ejemplo, en la palabra casa (ca-sa) como tras la “a” de la sílaba “ca” no hay ninguna letra más, esta “a” vale 1. Pero en la palabracasco (cas-co) como tras la “a” de la primera sílaba hay una “s”, entonces vale 6.
Algunos ejemplos más:
talón (ta-lón) = 115
tela (te-la) = 125
tila (ti-la) = 135
tope (to-pe) = 149
tumor (tu-mor) = 153
tarta (tar-ta) = 161
tendón (ten-dón) = 171
tinta (tin-ta) = 181
tostada (tos-ta-da) = 191
turbo (tur-bo) = 109
Esto sería una versión simplificada, el sistema original era un poco más complejo pues utilizaba la consonante de la segunda sílaba para las centenas, y las letras de la primera sílaba para decenas y unidades (la palabraturbo en realidad sería la cifra 910). Y no se tomaba como referencia la primera vocal, sino la primera vocal con sonido (en la palabraguerra se consideraría la “e”, ya que la en este caso la “u” no se pronuncia). Además, están los casos especiales de palabras monosílabas, las que empiezan con vocal, los diptongos, etc.
Es fácil suponer que el sistema cayó en desuso debido a la dificultad endescifrar los números de cada palabra, y encontrar también palabras adecuadas para las distintas cifras. De hecho, consciente de este problema, Baztán dedica la mayor parte de su libro a una extensa lista con posibles palabras para cada número del cero al mil (lo mismo ocurre en el Manual de mnemotecnia de García Estébanez, que copia el sistema de Baztán).
No obstante, es posible que en algunos casos sea de utilidad (cedo al ingenio de cada cual encontrar la forma de vencer las dificultades señaladas anteriormente). Y siempre ofrecerá una alternativa al sistema de Ben Pridmore en español.
¿QUIERES SABER MÁS?
Descubre nuestros libros:
¿QUIERES SABER MÁS? |
MEMORIA EXCELENTE ¡YA! | ||
ENVÍA TU COMENTARIO
OTROS ARTÍCULOS
▸ La técnica del relojOTROS ARTÍCULOS
CATEGORÍAS
ÚLTIMOS COMENTARIOS
LO + VISTO
NUBE ETIQUETAS
3D abstracciones acrósticos alemán alfabeto animales antiguo aplicaciones aprendizaje Atkinson Bacon baraja Baztán Benavente calendario calles canción casillero cerebro cine ciudad clima colores consejos contraseñas coreano cubo código fonético diagramas Dominic doomsday días semana Eco ecuaciones entrevista erotismo esperanto esquemas estudios euskera experimento Foer frases fórmulas ganchos Genghis Khan guitarra idiomas imágenes inglés José Luis Valero juegos keyword latín libros loci los 100 lugares Luria mapa mental matemáticas medicina medievo memoria memoristas meses mnemopolis multiplicadores método cadena Möebius música nombres notas números olvido palabras clave palacio PAO PAOLO para qué Pedro de Rávena perpétuo pi Pitagoras poesía prefijos Pridmore principios provincias póker refranes reglas relato reloj romanos Rossi rubik Rávena seguridad sexo siglas sinestesia sistemas tabla periódica texto Tony Buzan tridimensional tv técnicas USA verbos vocabulario Yates zodíaco árabe
========================
CATEGORÍAS
··································································
========================
ÚLTIMOS COMENTARIOS
··································································
========================
LO + VISTO
··································································
========================
NUBE ETIQUETAS
··································································
3D abstracciones acrósticos alemán alfabeto animales antiguo aplicaciones aprendizaje Atkinson Bacon baraja Baztán Benavente calendario calles canción casillero cerebro cine ciudad clima colores consejos contraseñas coreano cubo código fonético diagramas Dominic doomsday días semana Eco ecuaciones entrevista erotismo esperanto esquemas estudios euskera experimento Foer frases fórmulas ganchos Genghis Khan guitarra idiomas imágenes inglés José Luis Valero juegos keyword latín libros loci los 100 lugares Luria mapa mental matemáticas medicina medievo memoria memoristas meses mnemopolis multiplicadores método cadena Möebius música nombres notas números olvido palabras clave palacio PAO PAOLO para qué Pedro de Rávena perpétuo pi Pitagoras poesía prefijos Pridmore principios provincias póker refranes reglas relato reloj romanos Rossi rubik Rávena seguridad sexo siglas sinestesia sistemas tabla periódica texto Tony Buzan tridimensional tv técnicas USA verbos vocabulario Yates zodíaco árabe