ℹ 705 comentarios hasta hoy.
Añadir nuevo comentario.
Comentarios ordenados del
más reciente al más antiguo.
Mostrando página 11 de 71
(comentarios del 605 al 596).
NOTA: Los comentarios anteriores al año 2019 se han importado automáticamente desde la vieja web, de ahí que puedan apreciarse algunas incongruencias o referencias a cosas que ya no existen.
Hola, queria decirles que en el índice cronológico de Bibliografía en español, aparece el nombre de Joaquín Rodriguez Huertas como autor en 1897 del libro Mnemotecnia o Arte de auxiliar la memoria, pero su nombre era José no Joaquín. Como anecdota les diré que José Rodriguez Huertas fue el primer español en aprender Esperanto (1889) y en 1890 publicó el primer manual de Esperanto para hispanohablantes.
Un saludo,
Julio Herrero (Málaga)
¡Corregido! Muchas gracias por el aviso, un saludo.
un plagio has estudiado al padre de la nemotecnia la habitaciòn
No pasa nada
¡Hola Luis! Ante todo darte la enhorabuena por tu excelente trabajo, ojalá y desde pequeños nos enseñaran este tipo de cosas. Quisiera preguntarte cual o cuales serían las mejores técnicas de memorización para estudiar una ley. Actualmente estoy preparando unas oposiciones para Hacienda, el temario es básicamente la Ley General Tributaria y todos los reglamentos que la desarrollan. Me cuesta muchísimo memorizar la cantidad de datos que hay, algunos artículos hay que aprenderlos tal cual, con sus puntos y comas, plazos, número de artículo...etc. Estoy seguro que me sabrás orientar. Muchísimas gracias.
Personalmente no creo que exista una técnica mejor que otra, al fin y al cabo, todas parten de la misma base. Creo que cuenta más la habilidad de cada cual con las técnicas que las técnicas en sí. Sea la materia que sea, mi consejo siempre es el mismo: empieza desarrollando la creatividad para dar sentido y convertir aquello que quieras recordar en algo tangible, divertido... ¡memorable! Cuando aparezcan números, aprovecha el código fonético con este objetivo. Memoriza primero cosas simples y de aspecto general (antes los títulos de las materias que los puntos que contenga) y poco a poco, conforme vayas cogiendo confianza -y práctica- vas entrando en cuestiones más complejas y concretas. Y sin atracones, sin prisas, que nadie acaba una maratón con solo dos días de entrenamiento.
Hola les hablo de Perú, soy Jose Bazan, solo para comunicarles que el blog mnemonistas.blogspot.com ha tenido cambios interesantes, especialmente con aplicaciones web para entrenar la memoria sin descargar programas.
Ola nesesito el favor de ayudarme a como mejorar el aprendisaje como recordar y memorisar
Hola. Ante todo mi gratitud y mi enhorabuena por este excelente trabajo de investigación y estudio sobre la mnemotecnia y por su labor educativa en este apasionante campo.
Estoy leyendo ahora mismo Mnemotecnia_7, en concreto la sección dedicada a los modelos de casilleros numéricos. El nuevo modelo creado por usted es muy interesante, sobre todo para los principiantes como yo. Quería advertirle que hay una pequeña errata en la página 63, en donde se presenta una propuesta de este modelo. La errata está en la columna 3(m), concretamente en la secuencia 34 al 40, que debiera ser 33 al 39.
Repito las gracias por su magnífico trabajo.
Luis. Madrid. España.
Tienes toda la razón, en el artículo en la web ya está corregido y puede verse con la numeración correcta (Modelos de casillero numérico 2). ¡Gracias por la advertencia!
Hola, para Luis Sebastian y los que han probrado la técnica de la Cadena, me nace varias inquietudes. Ejemplo, si tengo que memorizar: Lago-Arból-Sombrilla-Lago-Bota.
1- Cuando trató de recordar las palabras, si repiten como en el caso de este ejemplo con la palabra lago que esta dos veces, se me confunde, ahí interferenica y en muchos casos me brinco las palabras.2- Cuando usan el método de la cadena, se centran solo en las dos palabras para crear la escena, o también la sitúan en algún lugar.
De antemano les agradezco.Saludos desde Costa Rica.
Cuestión 1.- Cuando un término se repite, una solución es introducir algún elemento que lo haga único. Por ejemplo, al pensar en un lago puedo imaginar un lago con un gran columna, restos de una ruina (la columna sería como la línea vertical del número 1, es decir, primer lago), en el siguiente lago estarían nadando unos cisnes (la figura del cisne se asemeja al número 2, por tanto, se trataría del segundo lago), y así sucesivamente. De esa forma, una cosa es el lago con una columna, otra es el lago donde nadan unos cisnes. También podrías diferenciarlos imaginando un lago de aguas cristalinas y otro de agua verde -por las algas-, etc.
Cuestión 2.- En el método de la cadena las escenas son independientes unas de otras. La escena de lago de aguas cristalinas y el árbol nada tiene que ver con la escena del árbol y la sombrilla, que puede discurrir en un tiempo y lugar totalmente distinto.
Para los amantes de la memorización les dejó el link de un programa muy bueno, se llama Agil MEMO.
http://descargas.abcdatos.com/programa/descargarV1009.html
Saludos.
Tengo un par de dudas importantes, que usted con la práctica seguro que habrá sabido resolver sobre los Palacios de Memoria :
1- Con el paso del tiempo, pongamos que hablamos de meses, la información se sigue recordando???
2- Si tengo solo un Palacio, como hago para no confundirme cuando tengo que memorizar dos secuencias distintas???
3- Los Palacios de Memoria una vez almacenada la información pueden servir para otra secuencia en el futuro, o una vez lleno de información hay que buscar otro Palacio, como si fueran almacenes que una vez llenos ya no cabe nada más allí???
MUCHAS GRACIAS
Puesto que los palacios de la memoria no son más que una modalidad del método de los lugares, tiene sus mismos problemas y soluciones. En antiguos comentarios ya he dado respuesta a estas cuestiones, pero lo repetiré de nuevo brevemente.
1.- No importa qué técnica utilices, lo natural es que tarde o temprano se olviden los datos (salvo que los utilices habitualmente o repases de vez en cuando).
2.- El problema de la confusión siempre está presente, es inevitable. Por eso, para mayor seguridad, se aconseja tener varias rutas y no utilizar la misma para memorizar dos secuencias distintas.
3.- Una vez la primera información ya no es necesaria y la has olvidado, puedes volver a reutilizar los mismos lugares para memorizar información nueva (de lo contrario, te arriesgas a tener el problema anterior, que surjan confusiones).
Comentarios ordenados del más reciente al más antiguo.
Mostrando página 11 de 71 (comentarios del 605 al 596).
ENVÍA TU COMENTARIO