Mnemotecnia.es
Menú
Web para la difusión del arte de la memoria en español
Mnemotecnia.es
Web para la difusión del arte de la memoria en español
60
699
109
100
70
Ayuda
Inicio ▸ Comentarios página 60

 ℹ   699 comentarios hasta hoy.


  Añadir nuevo comentario.


Comentarios ordenados del
más reciente al más antiguo.

Mostrando página 60 de 70
(comentarios del 109 al 100).

 60 


NOTA: Los comentarios anteriores al año 2019 se han importado automáticamente desde la vieja web, de ahí que puedan apreciarse algunas incongruencias o referencias a cosas que ya no existen.

Memoria excelente ¡ya!
 ℹ   699 comentarios hasta hoy.
  Añadir nuevo comentario.
Núm. 109 / Anónimo

(Sigue al mensaje anterior)

No acabo de entender este paso pues aunque si confirmo que cae en domingo el 21 de Junio ¿cómo he de calcular el 13 de Noviembre de 2009? Gracias.

Luis

Calculemos el día de la semana del 13 de Noviembre de 2009. Sumamos la clave del año que es 3 (2009=3) mas la clave del mes que es 4 (noviembre=4) más el día de la fecha indicada que es 13: 3+4+13=20. Vamos restando 7 hasta que quede una cifra entre 0 y 6: 20-7=13, 13-7=6. Consultamos la tabla y vemos que el 6 corresponde a viernes, luego el 13 de noviembre de 2009 es viernes.

Recuerda siempre que 0=sábado, 1=domingo, 2=lunes, 3=martes, 4=miercoles, 5=jueves, 6=viernes. Y las claves de los meses son: abril y julio, 0; enero y octubre, 1; mayo, 2; agosto, 3; febrero, marzo y noviembre, 4; junio, 5; septiembre y diciembre, 6.

Núm. 108 / Anónimo

Luis: es de agradecerte todo lo que nos brindas para retener información. Veo que muchas personas recurrimos a tu web; en lo particular es la primer ocasión. seguiré leyendo sobre tus planteamientos.

Me interesa tu opinión par deducir que lógica usa el Autor: Harry Loraine, para asignarle claves numéricas a los años, solamente ofrece las claves para un reducido número de años, faltan los recientes. saber hacer esta deducción para los años 2007,2008,2009 y 2010 nos resulta obviamente útil. ¿podrías hacernos esta aportación?

Me avoco a preguntarte sobre el particular por ser un método sencillo y práctico, sin recurrir más que a nuestra memoria y no a tablas.

Felicidades por tu web.

Atte:

Antonio González Q.

Nuevo Casas Grandes Chihuahua, México.

Luis

Hola, Antonio. Deducir la clave numérica de un año no es demasiado complicado. Te pondré como ejemplo cómo he calculado la de este año 2009. El uno de enero cae en jueves (número cinco), lo que significa que la clave del año sumada a la clave del mes (1) más el día del mes (1) ha de ser cinco, es decir, clave del año + 1 + 1 ha de ser 5. Expresado en ecuación matemática, donde x es la clave del año, queda así: x+1+1=5 -> x=5-1-1 -> x=3; la clave del año para 2009 es 3.

¿Lo probamos? Voy a calcular el día de mi santo, 21 de junio: clave del año (3) + clave del mes (5) + día del mes (21) = 29; a esta cifra voy restando 7 hasta dejarlo en un número entre 0 y 6, con lo que se queda en 1, que corresponde a domingo. Comprueba en el calendario como, en efecto, el 21 de junio de 2009 cae en domingo.

Siguiendo esta mecánica puedes calcular la clave de los años que desees para seguir aplicando el método de Harry Lorayne. Te adelanto algunos resultados que ya tengo calculados: 2005->5, 2006->6, 2007->0, 2008->1, 2009->3, 2010->4, 2011->5, 2012->6, 2013->1, 2014->2, 2015->3.

Núm. 107 / Anónimo

Sr. Luis, saludos.

Mi nombre es Edwin, le escribo desde Venezuela. Me llamó la atención lo que solicita Ronald, en su comentario marcado con el Nº 25 y enunciado por otra persona, no dejó su nombre, en el Nº 74.

Luis, con tu permiso, doy respuesta a Ronald:

¡Qué casualidad! Yo poseo lo que andas buscando, heredé de mi madre diez fascículos o sesiones de:

¡UD. PUEDE RECORDAR!

UN CURSO CASERO DE MEMORIA Y CONCENTRACIÓN

POR DR. BRUNO FURST

Edición de 1964.

Además, un folleto titulado: Estudios de Memoria y Concentración. Exámenes y Respuestas Modelo; y un Diccionario Numérico por Dr. Bruno Furst, todo en Español.

Mi correo electrónico es: edwinmoramgmail.com

A propósito, Ronald, si revisas la forma cómo escribiste tu correo electrónico, verás que está sin el @.

Edwin.

Luis

NOTA: En los comentarios se sustituye el signo de la arroba por un dibujo para evitar que programas espía detecten direcciones de correo electrónico y las utilicen para realizar "spam". Para escribir a una dirección es necesario teclear manualmente el símbolo de arroba.

Núm. 106 / Anónimo

Hola; interesante página.

Pero bueno; gracias a estas tecnicas (y otras más) he podido

memorizar la tabla periódica entera; memorizar las primeras 100 raices cuadrados de los numeros (con 4 decimales); pero lo que quiero aprender sobre la mnemotecnia es el de memorizar el nombre de las personas.

Gracias por estas paginas que en verdad si valen la pena.

Saludos.

Luis

Es habitual en los libros de mnemotécnia dedicar un capítulo al tema de memorización de nombres de personas. Incluso algunos -como los de Harry Lorayne, por ejemplo- incluyen dibujos de rostros para practicar estas técnicas. Seguro que en alguno de ellos encuentras buena información ¡Suerte! Un saludo.

Núm. 105 / Anónimo

es muy bueno.. en verdad me ha ayudado mucho.. espero que a otros tambien les sirva.

Núm. 104 / Anónimo

hola me llamo susana. soy de Leon, Gto, México.

bueno... en mi opinion.. el ocho se parece mas a la B; el seis, a la G; el cuatro, a la R; el dos, a la Z.

bueno esto es un cometario... no quiere decir que por mi vallan a cambiar el mundo.. solo es una observbacion y pienso que seria mas util.

Luis

¡Claro que sí, Susana! A la hora de componer el código fonético, cada cual tiene que establecer la relación número/letras de la forma que le parezca más lógica. No hay ningún modelo que sea mejor que otro. Puedes ver cómo lo hacen otras personas para tener una referencia, pero en última instancia, eres tú quien decide como debe ser tu código fonético. Es bueno conocer tu opinión porque quizás haya gente a quien le guste tu criterio y decida hacerlo así. Gracias por el comentario, un saludo.

Núm. 103 / Anónimo

estimado amigo,desearia me informara si conoce de algun libro que explique como memorizar formulas con nemotecnia,especialmente las de trigonometria,agraDEZCO SU RPTA a :gininhotmail.com

Luis

No es habitual encontrar un libro dedicado a la memorización de una sola materia, y menos si esa materia son las matemáticas, a la cual es muy difícil aplicar la mnemotecnia dada su naturaleza abstracta. No obstante, una vez conoces y adquieres soltura con las técnicas mnemotécnicas básicas, puedes hacer una aproximación hacia las fórmulas y ecuaciones, tema que muy rara vez se trata en libros de mnemotecnia. Para cubrir esta laguna, en su momento escribí el artículo "Como memorizar fórmulas y ecuaciones matemáticas" que puedes encontrar en la sección de [Articulos]. Es lo más que puedo recomendarte, ya que un libro dedicado exclusivamente a memorizar fórmulas no conozco ninguno. Un saludo.

Núm. 102 / Anónimo

Hola!!

Soy de Monterrey México y actualmente estoy practicando mnemotecnia. Hace unos meses fui a una feria del libro y me encontré con unos expositores de una escuela llamada ILVEM que esta en toda latinoamerica, ellos vendían un curso de mnemotecnia, el cual pueden encontrar en el sig link http://www.ilvem.com.mx/shop/categorias.asp?id=40 , quería saber si lo conoces, que opinas de el y si lo recomiendas?

Luis

Pues aunque lo he oído mencionar en alguna ocasión, lo cierto es que personalmente no lo conozco. Y en la web tampoco es que informen mucho, aunque parece que sigue las pautas mnemotécnicas clásicas. En cualquier caso, no me atrevo a opinar sin haberlo estudiado, lo siento. Un saludo.

Núm. 101 / Anónimo

hola soy victor y tengo el problema siguiente: estudio medicina y me cuesta trabajo recordar algunas cosas sobre todo palabras medicas, escuche sobre el libro "megamemoria 200" de Murray y estoy interesado en comprarlo, lo malo es que no se donde adquirirlo, soy de queretaro, mexico, agradeceria enormemente informacion sobre donde adquirirlo mi correo es vic_66_2hotmail.com mil gracias

Luis

Hola, Victor. Yo probaría a buscar el libro por internet, seguro que encuentras alguna librería que te lo puede enviar por correo. Los datos del libro son estos:

Título: Megamemoria 2000

Editorial: Open Project, S.L.

ISBN: 8495292327

ISBN-13: 9788495292322

Te sugiero que mires en esta web la sección de [Libros], pues también hay otros títulos igualmente interesantes y que quizás te resulten más fáciles de conseguir. Un saludo.

Núm. 100 / Anónimo

HOLA SOY DANILO ABACO

ENCONTRÈ COMO SUMAR 234 Y 678

UTILIZANDO LOS ULTIMOS DATOS SOBRE EL ABACO SE SUMA ASÌ

234

234, 235, 240, 250

O

234, 233, 232, 231, 230, 220, 210, 200, 100

Y

678

678, 679, 680, 690, 700, 800, 900

O

678, 677, 676, 675, 670, 660, 650, 600, 500.

es valido este ejemplo para la suma y la resta con el metodo flash

en la suma el lleva 1 de 234 es la ùltima cuenta que va a los extremos

en la resta el lleva 1 de 678 es la ùltima cuenta que va a los medio

esto es el complemento del metodo flash abaco

gracias por pùblicar este importante articulo

iquitos, 08/11/2008 Perù

Comentarios ordenados del más reciente al más antiguo.
Mostrando página 60 de 70 (comentarios del 109 al 100).

 60 

ENVÍA TU COMENTARIO




 He leído y acepto la Política de privacidad.